miércoles, 9 de noviembre de 2011

IMPLEMENTACION CULTIVO DE PLATANO EN PAUNA

IMPLEMENTACIÓN CULTIVO DE PLÁTANO EN EL MUNICIPIO DE PAUNA – BOYACÁ






ANA CLOVIS RINCÓN GONZÁLEZ
AIDA JUDITH PEÑA RAMOS










DOCENTE
LUZ MARY RODRÍGUEZ
LEIDY VIVIANA CASTRO








TRANSFORMEMOS EDUCACIÓN PARA ADULTOS
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL “JULIO FLÓREZ”
CHIQUINQUIRÁ
2011




INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de implementación del cultivo de plátano en el municipio de Pauna – Boyacá, busca en primera instancia tecnificar la manera como se cultiva el plátano e igualmente combatir las plagas que le afectan.

Es de vital importancia destacar la labor del campo y mejorar las técnicas de manejo del cultivo de plátano en Pauna y sus alrededores, también incentivar al agricultor para que genere mas ingresos económicos a base de la productividad de sus cultivos, teniendo en cuenta la calidad que se logra con buenas practicas agrícolas.

De otra parte, la problemática agrícola que se presenta en esta zona del país, por el  inadecuado manejo de las plantaciones y la alta incidencia de plagas y enfermedades,  que afectan negativamente la producción; este proyecto ha ejecutado acciones de  ajuste y transferencia de tecnología, relacionadas con las prácticas adecuadas  de manejo del cultivo para mejorar las condiciones locales y darle consistencia a  una producción rentable y sostenible que permita un autoabastecimiento para la región, que genere ingresos adicionales y contribuya a mejorar el nivel de vida de  las familias productoras del occidente.







1. TITULO
IMPLEMENTACIÓN CULTIVO DE PLÁTANO EN EL MUNICIPIO DE PAUNA – BOYACÁ






IDENTIFICACIÓN

Este proyecto busca mejorar la forma como el agricultor de la zona de Pauna –Boyacá maneja la plantación del cultivo de plátano, se pretenden mejorar la calidad de la producción e incentivar a los demás agricultores para que tecnifiquen sus cultivos a fin de producir calidad.

Se busca incentivar el campo a producir calidad, dando la oportunidad a familias de escasos recursos dueños de finca que no saben como aprovechar los recursos que el medio le provee, así mismo, mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de la región generando mayores ingresos económicos a través de la actividad agrícola. Aprovechando la plantación de plátano. El cual puede ser en todas sus variedades y comercializándolo a las plazas vecinas abriendo mercado, ya que se vende calidad.


  




JUSTIFICACIÓN

La importancia de este proyecto radica en impulsar las familias campesinas a mejorar su calidad de vida haciendo uso de lo que tienen a la mano, para tal fin se implementan nuevas practicas con tecnología para producir calidad y cantidad, generando ingresos económicos que cambian radicalmente la situación que atraviesa el campo a nivel Boyacá y los productos que salen al comercio.

Partiendo de que Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación.

Además de tener en cuenta el relieve y  los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, oro, esmeraldas, platino, hierro, cobre, sal, ganado.

  





MARCO INSTITUCIONAL, SOCIAL Y TEÓRICO

RESEÑA PAUNA –BOYACÁ
Nombre del municipio: Pauna
NIT: 891801368-5
Código Dane: 15531
Gentilicio: Paunense

Otros nombres que ha recibido el municipio: Pauna grande, Canipa. En lengua de los indios Muzos, Pauna significa Padre.

ECONOMÍA
Agricultura.  Es la actividad económica más importante del municipio produciéndose maíz, yuca, café, cacao, cítricos, plátano, guayaba, maní y hortalizas.

 La comercialización de los productos frescos se efectúa mediante el intercambio regional en días de mercado, sitios establecidos o plaza de mercado.

Ganadería.  Es una actividad complementaria a la labor agrícola, sin embargo, en las veredas Monte y Pinal y Llano Grande se han especializado en la producción de leche. Los otros sistemas básicos son el de doble propósito (producción de leche y cría) y complementario a esta actividad la ceba de ganado.  Esta labor se desarrolla en sistemas silvopastoriles y agropastoriles. Solo en las zonas altas destinadas a producción de leche los suelos esta orientados a solo pastos.

Existe explotación bovina, porcina, conejos, ovejas, caprinos, gallinas ponedoras y pollos de engorde. La base de la alimentación de las explotaciones ganaderas de doble propósito y lechera, son los pastos. Los pastos utilizados en clima frío corresponden al kikuyo, falsa poa y Raygrass; en clima cálido el Brachiaria amargo, Imperial y la Guinea. Dentro de las leguminosas están el Guadual, Matarratón, el Chachafruto, la Pega – Pega, el Clitoria y el Carretón Blanco y Rojo; forrajes como la caña forrajera, la cáscara de plátano, la Yuca y el Maíz.

Se ha comprobado la existencia de abundantes especies con posible valor forrajero, desconocidas por la mayoría de los agricultores como es el caso del Aeschynome, Zornia, Centosenia, Vigna, Teramunos, Rhynchosia, Colactia, Clitoria e Indogokra.

De acuerdo al tipo de producción se identifican la ganadería de doble propósito, desarrollada en áreas de ladera y el ganado de leche cuyas explotaciones se ubican en la veredas Monte y Pinal y Llano Grande, especialmente en terrenos planos y semi ondulados. La comercialización de carne tiene un fin doméstico y prima el sacrificio de machos, otra parte del ganado gordo, especialmente los novillos son comercializados en Chiquinquirá como Ganado en Pie.

La leche se comercializa para las industrias de lácteos ubicadas en Chiquinquirá y Ubate.

Piscicultura.  Las especies explotadas son la Cachama y la Mojarra principalmente, aproximadamente 20.000 alevinos distribuidos en 2.000 m2 de espejo de agua. Existe gran potencial piscícola por la presencia de recursos hídricos y terrenos apropiados para dicho fin.

Silvicultura.  Es indudable la gran riqueza que posee el municipio especialmente en las veredas aledañas, a la cuenca del río Minero (Travesías y Otro Mundo, sector Buena Vista, Quebrada Seca, Furatena y Pury, Quipama y Oquima, Topito y Quibuco y Topo Grande). Y en las riveras del río Ibacapí, principalmente en las veredas de Ibacapi, Pistoraque y Santa Rosa.

Se observa una intervención marcada en la frontera de producción que ofrece el bosque, debido a la existencia de una buena infraestructura vial. La explotación del bosque es permanente, y aunque no existen cifras de volúmenes extraídos, se ve permanentemente el desfile de camiones cargados de madera rumbo a Bogotá. De otra parte hay una explotación de madera orientada a labores domésticas como la energía para cocinar, construcción de casas y cercas entre otras labores.

Las vía de comercialización de la madera extraída de Pauna son la que conduce hacia Chiquinquirá y la vía que comunica a la Inspección de Policia de Agua Fría con Florián. Esta segunda ruta es la preferida por los comerciantes de madera ya que no existe ningún tipo de control a esta actividad.

Minería.  La actividad minera en el municipio de Pauna es relativamente pobre excepto por las canteras en donde se extrae material para el afirmado de las vías y para construcción. Estas explotaciones de recebo y arena se realizan a cielo abierto sin ningún tipo de norma técnica y ambiental.

En cuanto a las esmeraldas,  existe la posibilidad de encontrar yacimientos sobre la base del potencial de los materiales existentes; es prudente aclarar que esto requeriría de un estudio detallado y costoso al respecto, antes de dar un concepto favorable.

Pauna esta conectada con la explotación esmeraldífera de manera directa e indirecta, ya que, existen líderes del municipio que poseen minas de esmeraldas en las zonas mineras de Borbur, igualmente el municipio suministra mano de obra para las minas y también se realiza un comercio informal entre Pauna y las zonas de explotación.

Comercio. El municipio de Pauna, posee una actividad comercial moderada. La principal actividad comercial se da en los días de mercado (domingos), en los cuales concurre un gran porcentaje de la población rural para vender sus productos agropecuarios y hacer sus compras.




MARCO TEÓRICO

EL CULTIVO DE PLÁTANO EN COLOMBIA
El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, es considerado un  producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos  países en desarrollo. El producto que entra en el comercio internacional  es el procedente de los países latinoamericanos y del Caribe, entre los cuales se  encuentra Colombia. Pertenece al sector tradicional de la producción campesina y  ocupa áreas poco significativas en predios familiares para consumo doméstico.

Hace  parte fundamental de la dieta de los colombianos y particularmente de los pobladores  de los municipios del occidente de Boyacá, como: Muzo, Quipama, La Victoria, Coper,  Maripí, Otanche, San Pablo de Borbur, Pauna, Tunungua y Puerto Boyacá.

En sistemas agroforestales se utiliza como sombra transitoria del cacao, de  tal manera que el plátano es una ayuda económica para el establecimiento de  plantaciones de cacao, ya que los ingresos generados por su venta contribuyen a  cubrir costos.

De otra parte, la problemática agrícola que se presenta en esta zona del país, por el  inadecuado manejo de las plantaciones y la alta incidencia de plagas y enfermedades,  que afectan negativamente la producción; este proyecto ha ejecutado acciones de  ajuste y transferencia de tecnología, relacionadas con las prácticas adecuadas  de manejo del cultivo para mejorar las condiciones locales y darle consistencia a  una producción rentable y sostenible que permita un autoabastecimiento para la región, que genere ingresos adicionales y contribuya a mejorar el nivel de vida de  las familias productoras del occidente.

Dada la importancia del plátano en la Región Andina, en donde se encuentra  asociado en un alto porcentaje con el cultivo del cacao, es necesario considerar el  incremento del área dedicada a la producción del cacao y a su vez en el posicionamiento  del cultivo de plátano como una alternativa de diversificación de primer orden.
En la actualidad, se dispone de una oferta tecnológica básica aplicable a los  diferentes sistemas de producción; sin embargo, es necesario continuar los procesos  de ajuste y validación de tecnología que permitan definir las recomendaciones  aplicables y adecuadas a las diferentes condiciones ecofisiológicas y sociales de  las zonas productoras.

El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la Polinesia. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., aunque no fue introducido hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo.

El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.

El Ministerio de Agricultura es el encargado de apoyar al agricultor por lo tanto tiene como misión formular, Coordinar y Evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana.

ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO
En los últimos años la productividad del cultivo de plátano se ha visto drásticamente  afectada por la presencia y ataque de enfermedades como la sigatoka negra,  bacteriosis y el moko. La problemática se agrava por la falta de prácticas adecuadas  de cultivo por parte de los agricultores, la siembra de variedades susceptibles y el  desconocimiento técnico sobre las enfermedades.

PLAGAS COMUNES

Gusano tornillo (Castniomera humboldti) Es una plaga que presenta una alta incidencia  en las zonas plataneras y su daño es a través  de perforaciones tanto en el cormo como en el vástago, las cuales son vía de entrada  para el ataque de otros insectos y patógenos, ocasionando disminución en los rendimientos y en la calidad de la producción.

El adulto es una mariposa de color café con  bandas y manchas blancas en las alas. Pone los huevos sobre la base de las calcetas y colinos, de los cuales salen las larvas de color crema y cabeza marrón, parecidas a un tornillo. La larva alcanza una longitud de 6 centímetros y penetra al interior del seudotallo y el cormo, haciendo galerías que impiden el desarrollo del racimo. La presencia del insecto se caracteriza por una masa gelatinosa secretada por la planta, producto de la liberación al exterior de las excreciones de las larvas a través de los agujeros practicados por éstas.


COSECHA Y POSCOSECHA
La cosecha es la actividad de recolectar los racimos que han completado su madurez fisiológica. Se considera que el racimo de plátano está desarrollado totalmente entre los 70 a 100 días después de aparecer la flor. El racimo se corta cuando todavía está verde, pero en sazón, es decir, cuando  los frutos estén llenos y redondeados, que casi no se noten los filos.

El corte se inicia con la puya del seudotallo por la mitad para que la planta doble lentamente y el racimo no golpee el suelo. Posteriormente se separa el racimo del seudotallo y se transporta al lugar de acopio. Dependiendo del mercado, una vez cosechado se le da el tratamiento necesario para mejorar su presentación, prolongar el tiempo de verde, quitar las manchas ocasionadas en la cosecha y evitar el ataque de hongos en el pedúnculo.

COMERCIALIZACIÓN
El crecimiento del mercado especializado es una tendencia que exige un buen manejo tanto de pre cosecha, cosecha y pos cosecha con el fi n de no deteriorar la presentación de los frutos, mantener la calidad y disminuir las pérdidas.

Las opciones de comercialización del plátano, se pueden presentar, siempre y cuando el productor busque un mayor valor a su producto y entienda que al consumidor hay que entregarle productos de excelentes características y oportunamente.

Igualmente, los procesos de transformación del plátano son una alternativa viable para su comercialización, dadas sus características se puede presentar de diversas formas: féculas, tortas, tajadas (fritas o para freír), entre otros, productos elaborados con materia prima seleccionada y empacados adecuadamente para su conservación y trasporte.

Sin embargo, las opciones anteriores tendrían mejores resultados si se realizan por medio de grupos asociados de productores; esto hará que los costos de producción sean menores que los costos de transacción, las posibilidades de negociación sean mejores y que la transformación del producto sea más eficiente.

FINALIDAD
Este proyecto busca incentivar al agricultor a mejorar la calidad y cantidad de la producción del plátano, creando una mentalidad de empresario y administrador  aprovechando los recursos del  medio.

Entre otras importantes contribuciones no monetarias de la agricultura cabe citar el hábitat y el paisaje, la conservación del suelo, la ordenación de las cuencas hidrográficas, la retención de carbono y la conservación de la biodiversidad. El agroturismo cuenta con numerosos adeptos en muchos países desarrollados y en desarrollo, ahora que los habitantes de la ciudad buscan una escapada pacífica y demuestran un interés nuevo en los lugares de donde proceden sus alimentos.



OBJETIVOS

GENERAL
·         Implementar el cultivo del plátano en la vereda Topo Grande finca los hornos del municipio de Pauna Boyacá mejorando la calidad de la producción y comercialización.

ESPECÍFICOS
·         Incentivar a los campesinos a mejorar sus cultivos
·         Promover las buenas practicas y manejos productivos
·         Aprender el manejo y control de plagas
·         Utilizar abonos orgánicos
·         Aprovechar los recursos del medio para el comercio agrícola
·         Incrementar los recursos económicos de las familias campesinas

DESTINATARIOS

Familias campesinas de la vereda topo grande en la finca los hornos del municipio de Pauna –Boyacá, a fin de incentivar los cultivos lícitos y brindar nuevas alternativas laborales.

Las familias dedicadas a la agricultura son numerosas en este municipio, por lo tanto el proyecto se puede llevar a otras regiones a fin de mejorar en todo el sector la productividad del cultivo de plátano, mejorando la calidad de vida de la comunidad que depende económicamente de algo. 

PRODUCTOS, RESULTADOS, EFECTOS
El proyecto busca sembrar 500 matas de plátano a los cuales se le hará el seguimiento respectivo y control de malezas, abonando el terreno y realizando técnicas de manejo a fin de mejorar la calidad y productividad.
Se busca alcanzar los objetivos propuestos inicialmente, así mismo crear empleo y mentalidad de empresa, para agremiar los productores de plátano y lograr comercializarlo a gran escala, teniendo en cuenta que se produce calidad, esto generará el incremento de los ingresos en las familias dedicadas a la agricultura de la región.

Al unificar los Agricultores y especialmente los productores de plátano, proporciona que los demás cultivos tomen fuerza y la comunidad se tecnifique al momento de sembrar, teniendo en cuenta que sus productos tienen una mejor salida




3. RÉGIMEN OPERACIONAL

La investigación forma parte indispensable para el desarrollo del presente proyecto, ya que permitió de forma directa con la comunidad interactuar y buscar el agricultor que permitiera la implementación de la propuesta, efectivamente se realizó en la vereda topo grande, mas exactamente en la finca denominada los hornos, donde se selecciono el terreno apto para el cultivo y se plantaron 500 matas de plátano.

Sin lugar a duda, se realizó previamente una encuesta a fin de determinar el cultivo apto para el sector y que por supuesto su explotación se ha deteriorado en algunos sectores, encontrando la acogida de la población y el lugar donde se desarrollaría por completo el proyecto.

Se busca determinar las necesidades de la comunidad campesina y buscar alternativas de solución a las mismas, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Técnicamente se realizaron charlas a los agricultores del sector, aportándoles información valiosa para explotar mejor y aprovechar los terrenos, ya que el clima y los suelos se prestan para explorar la agricultura en la región en general, así mismo, se le entregaron folletos informativos en cuanto a las enfermedades, malezas y forma de controlarlos, para así mejorar la calidad del producto.





4. INSTRUMENTOS, MÉTODOS, TÉCNICAS Y MODALIDADES DE OPERACIÓN

Selección del terreno

Este factor es muy importante para tener éxito en el cultivo de plátano ya que  guarda gran relación con la vida útil y calidad de la plantación. Se deben seleccionar  lotes con suelos sueltos, bien drenados, ricos en materia orgánica y elementos  nutricionales. El plátano es exigente en nutrientes, los errores que se cometan al no  tener en cuenta el análisis de suelo, inciden en los resultados futuros.

Adecuación del terreno
Una vez seleccionado el terreno se realiza la rocería, el material que produce esta  labor se repica y se deja sobre el suelo, nunca se debe hacer quema generalizada.

Si se desea acelerar la descomposición de estos materiales, se amontonan en  diferentes sitios del lote, se les aplica cal y caldo de mantillo.  Para el caso del plátano no se requiere arar para romper el suelo, solo se  aconseja el ahoyado individual del sitio donde se sembrará la planta, dependiendo del sistema de explotación a montar, bien sea monocultivo o siembra en asocio  con cultivos perennes (cacao y maderables) o con cultivos de ciclo vegetativo corto (maíz, fríjol, ahuyama, yuca, entre otros).

En terrenos planos se deben ubicar los sitios húmedos para hacer drenajes con el objeto de evacuar el agua superficial y descender el nivel freático.

En lotes pendientes se recomienda hacer caminos cada 15 a 20 metros, con el
fi n de facilitar el paso de los operarios y el transporte de las cosechas.

Trazo de la plantación
Una vez se define el área a sembrar y el sistema de siembra, se procede al trazo, que consiste en marcar con estacas, los sitios donde serán sembrados los cormos o plantas.

El sistema recomendado es el triángulo o tres bolillos, porque hay un  mejor aprovechamiento del suelo y del espacio aéreo, además permite una mejor adaptación a todo tipo de terreno, y admite más plantas por hectárea. En los  terrenos pendientes permite un correcto manejo del suelo, los surcos deben ir en  curvas a nivel para disminuir la escorrentía y evitar la erosión.

La distancia de siembra depende del sistema escogido en monocultivo o en  asocio. A una distancia de 3 x 3 metros, en trazo a cuadro se tiene una densidad de 1.111 plantas de plátano por hectárea ó 1.280 plantas si es en triángulo. Entre las calles se pueden sembrar cultivos de cobertura como ahuyama, fríjol, maíz,  habichuela, lo cual permite el control de malezas y el aprovechamiento máximo de  la tierra en la etapa inicial del cultivo.

Ahoyado
Después de marcado los sitios en donde se va a sembrar y con suficiente  anticipación, se procede a la apertura de los huecos, el tamaño es de 40 x 40 x  40 cm. Es indispensable la preparación física y química del hueco, área donde se  desarrollarán las raíces del plátano, ya que éstas son muy débiles y necesitan de  suelo suelto para su desarrollo adecuado. Agregar 1 kilogramo de abono orgánico  mezclado con 100 gramos de cal magnesio y con la capa superficial del suelo, lo  cual facilita la permeabilidad, aireación y penetración de raíces.

Siembra
La época más propicia para realizar esta práctica es el inicio de la temporada  de lluvias. El cormo debe colocarse en posición vertical de tal manera que el corte efectuado en el seudotallo quede 5 centímetros por debajo de la superficie. Al momento  del transplante de plantas producidas en bolsa, ésta se quita y la planta se coloca  en el centro del hoyo. El suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden  cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento.

Cuándo se debe aplicar el fertilizante: Es necesario conocer la estructura del  suelo y la época de la planta en la cual el meristemo deja de producir hojas para  producir el racimo. Por lo general este cambio ocurre entre las 18 y 20 hojas, es  decir, a los seis meses después de haber sido sembrada. Lo cual quiere decir que la  fertilización se debe hacer antes de que ocurra este cambio, y se puede fraccionar  en tres aplicaciones.
La primera aplicación a los 45 días después de la siembra cuando la planta  tenga su sistema radicular bien desarrollado. La segunda aplicación a los 100  días después de la siembra, y la tercera aplicación a los 150 días después de la  siembra, antes de que ocurra el cambio del meristemo y la planta pueda aprovechar  la totalidad del fertilizante. Se recomienda que esta última fertilización esté dirigida  al colino de reemplazo.

Tomando el ejemplo anterior, los 364 g de cloruro de potasio a aplicar por planta,  se deben distribuir en tres aplicaciones de 121.3 g de cloruro de potasio cada una.

Deshije
Esta práctica hace referencia a la eliminación de colinos o brotes, en un estado  no muy avanzado de desarrollo, con el fin de evitar la competencia que ellos le pueden ocasionar a la planta madre por luz, agua, nutrimentos y espacio vital. La  herramienta más apropiada es el barretón tipo sacabocado, con el cual se elimina  únicamente el meristemo o ápice de crecimiento, sin afectar el sistema radical ni  anclaje de la planta.

Deshoje
Consiste en la eliminación de las hojas amarillas,  dobladas, secas y bajeras para favorecer la libre  circulación del viento, al igual que la penetración de  los rayos solares que van a favorecer el crecimiento  y desarrollo de las futuras generaciones y  contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades.

Descalcetamiento
Conocido también como desguasque, el  objetivo es quitar las calcetas o vainas secas que  cubren el seudotallo. Esta labor se debe hacer a  mano, arrancándola de abajo hacia arriba, sin usar  herramienta. El descalcetamiento ayuda a disminuir el  ataque de plagas y enfermedades que pueden  tener sus focos de infección en las calcetas  descompuestas.




5. CRONOLOGÍA

FECHA
ACTIVIDAD
NOVIEMBRE 2010
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ENERO Y FEBRERO 2011
PREPARACIÓN DEL TERRENO
SELECCIÓN Y PLANTACIÓN DE 200 MATAS DE PLÁTANO
ABRIL 28 DE 201
DESHIERBE
SELECCIÓN Y PLANTACIÓN DE 150 MATAS DE PLÁTANO
JUNIO 27 DE 2011
DESHIERBE
SELECCIÓN Y PLANTACIÓN DE 150 MATAS DE PLÁTANO
JULIO 26 DE 2011
PRESENTACIÓN DE INFORME




6. RECURSOS Y COSTOS DE EJECUCIÓN

·         Recursos humanos
Ejecutantes del proyecto
Comunidad a aplicar el proyecto
Obreros

·         Recursos físicos
Plantas de plátano
Herramientas
Fertilizantes

·         Recursos financieros
Colinos                                                                               
Papelería                                                                             $  21.000
Transporte                                                                           $150.000
Digitación                                                                            $  23.000
Impresión                                                                            $  25.000
Insumos                                                                              $  73.000
Imprevistos                                                                          $  50.000
Mano de obra                                                                     $150.000

COSTOS DE EJECUCIÓN…………………………………..   $742.000



7. ADMINISTRACIÓN


Los recursos utilizados en la ejecución de este proyecto como las matas, herramientas, terreno, fungicidas, abonos y demás que se requirieron para controlar el desarrollo del cultivo hasta llegar a su terminación y una producción exitosa con calidad; fueron generados por los autores de la presente propuesta.

Se desea crear una mentalidad de empresa, primero es necesario la capacitación de la parte agrícola del sector, las facilidades crediticias y las ventajas que tiene el tecnificar las siembras, partiendo de esto; se pretende agremiar los agricultores y comerciantes de plátano, a esto igualmente se busca que se vinculen los de otros sectores aledaños al Municipio de Pauna –Boyacá. Al obtener un buen producto se esta en disposición de competir con productores a nivel nacional.

Si se toma en cuenta que además se generará empresa y empleo, ya que se requerirá más mano de obra y obreros al momento de controlar malezas y plagas en los cultivos.



8. INDICADORES DE EVALUACIÓN


La producción mide la eficacia y éxito del proyecto, además se esta proyectando un cultivo que se comercializa en la región, entonces al momento de sacar al mercado y venderlo se obtendrá la margen de ganancia y se logrará evaluar el proyecto en cuanto  a su rentabilidad financiera. De igual forma, se podrá verificar la viabilidad de la propuesta.

Al obtener una producción excelente se generara mas ingresos a fin de que las familias se incentiven a continuar mejorando los demás cultivos, continuando con las fincas vecina y los municipios de los alrededores de Paun




CONCLUSIONES


Es importante resaltar el logro total de las metas propuestas inicialmente, aunque con sus dificultades pero se obtuvieron buenos resultados, ya que se implementó el proyecto en la finca denominado los hornos ubicada en la vereda topo grande el municipio de pauna – Boyacá, y se le hizo el seguimiento continuo a las plantaciones realizadas. Obteniendo excelentes resultados ya que se avecina la producción total del producto, con una calidad excelente y listo para comercializarse sin ningún inconveniente, se busca mejorar el manejo de la agricultura en la región e incentivar al campesino agricultor a seguir explotando la tierra y aprovechar igualmente los recursos que brinda el medio y las facilidades del clima en este sector.












BIBLIOGRAFÍA

ARCILA, P. M. I.; Aranzazu, F. y otros. 1999. El cultivo del  plátano. CORPOICA- FEDECAFE. Manizales, Caldas.

BELALCÁZAR, S. y Cayón, S. G., 1968. Establecimiento y  manejo del cultivo del plátano. En: Memorias seminario  internacional sobre producción de plátano. CORPOICA.  Páginas 106-153.

MARTÍNEZ, G. A., 2001. Instructivo sobre el cultivo de plátano  en los Llanos Orientales. CORPOICA, Villavicencio, Meta.

OROZCO, C. M. R., 2000. El cultivo de plátano en la zona del  Darién. CORPOICA. Carepa, Antioquia.














No hay comentarios:

Publicar un comentario